Mary Johnson: Dream Daddy Blues
Mary Johnson (29 de marzo de 1898 o 1900 - 20 de julio de 1983) |
Fue una cantante, acordeonista y compositora de blues clásico estadounidense. Sus temas más destacados son "Dream Daddy Blues" y "Western Union Blues".
Escribió varias de las canciones que grabó, incluidas "Barrel House Flat Blues", "Key to the Mountain Blues" y "Black Men Blues". Johnson trabajó con Peetie Wheatstraw, Tampa Red, Kokomo Arnold y Roosevelt Sykes, entre otros. Estaba casada con el músico de blues Lonnie Johnson.
Nació en Yazoo City, Mississippi. Según los investigadores Bob Eagle y Eric LeBlanc, probablemente nació Mary Smith en 1898, o posiblemente Mary Fair en 1900; otras fuentes dan su nombre como Mary Williams.
Antes de su carrera discográfica, Johnson se mudó a St. Louis, Missouri, en 1915, donde en su adolescencia trabajó con varios de los principales músicos de blues de la época. Se casó con Lonnie Johnson; el matrimonio duró de 1925 a 1932. Tuvieron seis hijos.
Grabó veintidós temas entre 1929 y 1936: ocho canciones en 1929, seis en 1930, dos en 1932, cuatro en 1934 y dos (sus últimas grabaciones) en 1936. Sus acompañantes en estas grabaciones incluyeron a Roosevelt Sykes, Peetie Wheatstraw, Tampa Red y Kokomo Arnold.
Johnson trabajó en el área de St. Louis hasta mediados de la década de 1940. Su canción "Key to the Mountain Blues" fue grabada en 1948 por Jesse Thomas como "Mountain Key Blues".
En la década de 1950, Johnson hacía tiempo que había abandonado su carrera musical. Se centró en la religión y trabajó en un hospital.
En 1960, fue entrevistada por el historiador de blues Paul Oliver, y se incluyeron extractos de esta entrevista en su libro Conversation with the Blues. Oliver declaró:
"Al vivir con su madre Emma Williams en un apartamento en Biddle Street, St. Louis, Johnson ha conocido una pobreza considerable durante muchos años".
Johnson murió en St. Louis en 1983, aunque algunas fuentes sugieren 1970.
Todas sus grabaciones conocidas se encuentran en el álbum recopilatorio Complete Works in Chronological Order, 1929–1936, publicado por Document Records en 1995.
Fuente: Wikipedia
Imagen: Internet
Síguenos